Teléfono
Dirección
Síguenos
Pza. Pintor Amalio García del Moral, B 11 L 8-Sevilla
Image Alt

Colitis Ulcerosa

La Colitis ulcerosa  es una enfermedad inflamatoria intestinal de tipo crónico y de causa no totalmente determinada, que afecta exclusivamente al colon (intestino grueso); comenzando habitualmente en el recto (tramo final del tubo digestivo) y extendiéndose por lo general, de manera continua y simétrica a otros segmentos del colon (colon ascendente, colon transverso y colon descendente).

La Colitis Ulcerosa se caracteriza por afectar únicamente a la capa más interna del intestino grueso, la mucosa.

Debido a que solo afecta a la mucosa, es menos frecuente la aparición de estenosis, el engrosamiento de la pared intestinal, o la  presencia de fístulas pero sí causa una excesiva presencia de moco, sangre y úlceras de distintos tamaños en la superficie interna intestinal.

En algunas ocasiones, la inflamación de la mucosa puede extenderse a otra de las capas del colon, la submucosa, situada alrededor de la mucosa, produciendo un adelgazamiento de la pared del colon y favoreciendo la posible perforación del mismo.

En función de la extensión o zona anatómica afectada, podemos clasificar la Colitis ulcerosa en: Proctitis Ulcerosa, Colitis izquierda o Colitis ulcerosa distal y Colitis ulcerosa extensa o Pancolitis.

La Colitis Ulcerosa surge como consecuencia de la generación de una respuesta inflamatoria inadecuada del sistema inmune  a nivel de la mucosa intestinal, frente al propio organismo. La causa concreta de esta respuesta es desconocida. Las investigaciones actuales apuntan a que la enfermedad puede surgir como resultado de una compleja interacción entre la predisposición genética, la exposición a factores ambientales y la microflora comensal intestinal, con la posible participación de agentes infecciosos.

La Colitis Ulcerosa no se considera una enfermedad hereditaria en sentido estricto, ya que en su manifestación, además de los factores genéticos, influyen gran cantidad de factores externos.

Actualmente, se habla de predisposición hereditaria a padecerla, siendo frecuente encontrar casos de Colitis Ulcerosa entre miembros de una misma familia. De un 8 a un 14% de pacientes con Colitis ulcerosa tienen un antecedente familiar de enfermedad inflamatoria intestinal.

Los familiares de primer grado (hijos/as) de pacientes afectados por Colitis Ulcerosa, presentan un riesgo de padecer la enfermedad de entre el 5 y el 15%. Encontrándose que en gemelos homocigóticos, la probabilidad de que ambos padezcan la enfermedad está entre el 6 y el 13%. En lo que respecta a determinados grupos étnicos, los judíos de origen europeo presentan un riesgo 5 veces superior de padecer Colitis ulcerosa que cualquier otro grupo étnico.

La Colitis Ulcerosa es algo más frecuente que la Enfermedad de Crohn, diagnosticándose a nivel mundial 15-20 casos anuales por cada 100.00 habitantes y aumentando progresivamente el número de casos. La mayor incidencia de la CU se encuentra asociada a países desarrollados y con un estilo de vida más industrializada, lo que sugiere que los factores ambientales son de gran importancia en el desencadenamiento de la enfermedad.

La Colitis ulcerosa puede manifestarse de forma gradual o aparecer bruscamente y en algunas ocasiones tan súbitamente, que requiera cirugía precoz. Suele caracterizarse por presentar periodos de actividad o brotes  en los que se produce un aumento transitorio de la gravedad de los síntomas,  seguidos de periodos de remisión espontáneos o inducidos por el tratamiento.

Los síntomas más frecuentes son: diarrea, dolor abdominal, rectorragia, fiebre, anemia, fatiga, pérdida de peso, alteraciones psicológicas, retraso en crecimiento y maduración sexual en los niños  y manifestaciones extraintestinales (dermatológicas, oculares y articulares).

Los métodos de diagnóstico y de control de la evolución de la Colitis Ulcerosa, consisten en pruebas analíticas (sangre y heces), pruebas endoscópicas (fundamentalmente la colonoscopia con toma de biopsia) y pruebas radiológicas.

Una vez conseguido el diagnostico se podrá empezar el tratamiento adecuado.

Los grupos de fármacos más empleados son: Aminosalicilatos (5-ASA), Corticoides,   Inmunosupresores y Terapias biológicas.